Fecha: 07/01/2025
Zanzíbar da un paso hacia la independencia energética con un ambicioso proyecto solar de 18 MW financiado por el Banco Mundial. Esta iniciativa forma parte de una estrategia de producción energética sostenible para el archipiélago.
Zanzíbar, archipiélago tanzano históricamente dependiente de la electricidad importada a través de TANESCO (Tanzania Electric Supply Company), entra en una nueva fase de su desarrollo energético. La Zanzibar Electricity Corporation (ZECO), entidad pública responsable del suministro eléctrico en el archipiélago, ha convocado recientemente un concurso para el diseño, suministro e instalación de una central solar de 18 MW situada en Makunduchi, al sur del archipiélago.
Según las condiciones del contrato, la empresa seleccionada no sólo construirá la central, sino que también se encargará de su explotación y mantenimiento durante tres años. Un periodo de formación para los empleados de ZECO precederá al traspaso total de las operaciones a la empresa pública. Este proyecto está financiado por el Banco Mundial, con el apoyo del gobierno de Zanzíbar en asociación con la República Unida de Tanzania. Las solicitudes deben presentarse antes del 31 de enero de 2025.
El desarrollo de esta planta solar forma parte de un plan energético más amplio. El pasado mes de mayo, ZECO firmó una asociación con Generation Capital Limited (GCL) y Taifa Energy para poner en marcha 180 MW de producción solar en Zanzíbar. Este proyecto histórico marca la primera iniciativa local de producción de energía renovable a gran escala para el archipiélago.
La planta solar de Makunduchi marcará un hito importante en la consecución de este objetivo, reduciendo la dependencia de la energía importada. La energía solar también diversificará las fuentes de energía del archipiélago, contribuyendo a la seguridad energética, al desarrollo económico local y a la reducción de la huella de carbono.
En Tanzania, las energías renovables están experimentando un crecimiento significativo. Según la Agencia Internacional de Energías Renovables (IRENA), el país tenía una capacidad solar instalada de 16 MW a finales de 2023. Con proyectos como el de Zanzíbar, se espera que esta capacidad crezca sustancialmente en los próximos años.
Para el archipiélago, el auge de las energías renovables representa también una respuesta estratégica a retos específicos. Además de garantizar un suministro estable a sus ciudadanos, el proyecto de Makunduchi apoyará al sector turístico, piedra angular de la economía local, así como a las industrias emergentes.
Este proyecto refleja el compromiso de Zanzíbar de adoptar soluciones energéticas modernas y sostenibles. En última instancia, estas iniciativas podrían inspirar a otras regiones africanas a seguir caminos similares hacia la autonomía energética y la transición ecológica.
Fuente: Energy News
Fuente: Jeune Afrique Course au gigantisme des navires, apparition de hubs portuaires d’ampleur et déplacement du centre de gravité maritime mondial...
Fuente: Socialnetlink Le mois dernier, l’Agence internationale de l’énergie a proclamé que le temps des nouveaux investissements dans le pétrole et le ga...
Fuente : The Independent The UN Economic Commission for Africa (UNECA) on Friday stressed that the African continent will need greater energy sources to b...
Fuente: Energy Mix Report In Uganda, the authorities are preparing to open up the electricity transmission sector to private investors. This liberalizatio...