Las fuentes de energías renovables "fuera de la red" son un catalizador para el empoderamiento económico y el desarrollo sostenible.
El consenso histórico alcanzado en la COP28 de los Emiratos Árabes Unidos marcó un momento clave en la transición energética global, estableciendo objetivos ambiciosos para triplicar la capacidad instalada de energías renovables a 11.2 Teravatios y duplicar las mejoras en eficiencia energética para 2030. La energía renovable fuera de la red tiene el potencial de ser un factor determinante para alcanzar estos objetivos, dijo la Agencia Internacional de Energía Renovable (IRENA).
La Agencia destacó que para lograr estos objetivos se requiere más que infraestructura a gran escala y plantea la necesidad de triplicar las energías renovables fuera de la red como un catalizador para el desarrollo sostenible en las comunidades rurales.
"Se requieren soluciones específicas para cerrar la brecha de acceso a la energía en las comunidades más desatendidas del mundo".
Según IRENA, aunque el número de personas sin electricidad ha caído de 1.000 millones en 2014 a 685 millones en 2022, el progreso se ha ralentizado desde 2018.
África subsahariana representa ahora el 83% de la deficiencia global en el acceso a la electricidad, frente al 50% en 2010. La Agencia indicó que esta es una tendencia preocupante que resalta la necesidad urgente de integrar soluciones energéticas descentralizadas.
"Es aquí donde la energía renovable fuera de la red entra como un factor clave. Los sistemas solares domésticos (SHS) y las mini-redes se han convertido en salvavidas para las comunidades que se encuentran en zonas más remotas, proporcionando electricidad confiable a hogares de bajos ingresos y pequeñas empresas"
"Solo en 2023, estas soluciones beneficiaron a 155 millones de personas, abasteciendo de energía a hogares, escuelas, centros de salud y empresas locales".
Desbloqueando beneficios socioeconómicos a través de la tecnología de energía renovable fuera de la red
Más allá de la simple electrificación, las energías renovables fuera de la red ofrecen beneficios sociales, económicos y ambientales profundos, lo que las convierte en un componente crítico de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), afirmó IRENA.
La tecnología puede:
- Combatir la pobreza energética (ODS 7): Las soluciones de energía renovable descentralizada proporcionan electricidad limpia, confiable y asequible, reduciendo la dependencia de combustibles fósiles contaminantes.
- Impulsar la agricultura y la seguridad alimentaria (ODS 2): Los sistemas de riego y almacenamiento en frío alimentados por energía solar mejoran la productividad agrícola, ayudando a los agricultores a reducir las pérdidas post-cosecha y aumentar la seguridad alimentaria.
- Empoderar a las mujeres y fomentar el crecimiento económico (ODS 5 y ODS 8): El acceso a energía fuera de la red permite a las emprendedoras iniciar negocios, mejorando la igualdad de género y apoyando las economías locales.
- Mejorar la atención sanitaria y la educación (ODS 3 y ODS 4): Los centros de salud rurales se benefician de electricidad confiable para la refrigeración de vacunas, equipos médicos y atención de emergencias, mientras que los estudiantes acceden al aprendizaje digital, ampliando sus horas de estudio con iluminación alimentada por energía solar.
- Mejorar el agua limpia y el saneamiento (ODS 6): Las bombas de agua alimentadas por energía solar mejoran el acceso al agua potable y a instalaciones de saneamiento en áreas remotas.
Escalando: Superando las barreras para el despliegue de energías renovables fuera de la red
A pesar de los beneficios innegables, persisten desafíos significativos, incluidos las inconsistencias en las políticas, los obstáculos regulatorios y la inversión limitada en el sector fuera de la red.
Para triplicar la capacidad de las energías renovables fuera de la red de 12.9 GW en 2023 a 38.7 GW para 2030, IRENA enfatizó la necesidad de:
- Políticas y marcos regulatorios más sólidos para facilitar el despliegue, agilizar los permisos y mejorar el acceso al mercado.
- Integración de soluciones fuera de la red en los planes nacionales de electrificación para asegurar un enfoque coordinado.
- Mayor inversión y modelos de financiamiento innovadores, incluidos incentivos como exenciones fiscales y medidas de mitigación de riesgos.
- Desarrollo de cadenas de suministro locales para apoyar la fabricación nacional y la creación de empleos.
- Colaboración multisectorial para maximizar el impacto de la energía fuera de la red en la agricultura, la atención sanitaria y la educación.
- Políticas inclusivas de género para garantizar la participación equitativa y los beneficios para las mujeres en el sector de la energía fuera de la red.
Llamada a la cooperación global
Ya que las energías renovables fuera de la red son clave tanto para la acción climática como para el desarrollo socioeconómico, su expansión debe acelerarse a través de la cooperación internacional, afirmó IRENA.
"IRENA sigue abogando por asociaciones más fuertes entre las múltiples partes interesadas, proporcionando plataformas técnicas, fomentando colaboraciones multilaterales y facilitando el intercambio de conocimientos a través de iniciativas como la Conferencia Internacional de Energía Renovable Fuera de la Red (IOREC)".